Translate

miércoles, 23 de julio de 2014

ESTA ES MI CIUDAD

Villavivencio es una ciudad con grandes posibilidades de crecimiento y progreso ya que cuenta con gran capacidad de espacio y tierra para construir. Esta es una invitación a conocer más de esta hermosa ciudad que tiene grandes oportunidades,futuro y progreso.

.Villavicencio es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Meta y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Está ubicada en el Piedemonte de la Cordillera Orienta, al Noroccidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía. Fundada el 6 de abril de 1840, cuenta con una población urbana aproximada de 480.366 habitantes en 2014. Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 28° C.




Por pertenecer a la región de la Orinoquía de mayor perspectiva para el desarrollo agro industrial y minero del país, Villavicencio se perfila como una mega ciudad que será un indispensable polo de desarrollo económico a nivel nacional.
Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del departamento del Meta, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), la Electrificadora Del Meta (EMSA), la sucursal del Banco de la República de Colombia y la Cámara De Comercio De Villavicencio (CCV). La ciudad se encuentra a 86 kilómetros al sur de la capital de ColombiaBogotá, a dos horas y media por la Autopista al Llano. De momento la consolidación de Villavicencio como Área Metropolitana está descartada, de ser posible la integraría los municipios de AcacíasCumaral y Restrepo.

COMIDA Y BAILE TÍPICO


En Villavicencio el baile tipíco que se maneja es el Joropo y la comida típica es la Mamona que es carne de ternera asada con yuca, papa y  plátano asado, también se da otras comidas como la lechona las ayacas, tamales y cachama o mojarra frita ente otras.






SITIOS TURÍSTICOS

En Villavicencio se encuentra una gran variedad de comercio, como los centros comerciales Unicentro, La Sabana, Villacentro y Marandúa, y otros más locales como es el Centro Villa Julia donde se encuentran reunidos los vendedores ambulantes de la ciudad.

La puerta del llano, también tiene una gran variedad de sitios nocturnos, para todos los gustos, desde lugares típicos de música llanera hasta grandes discotecas como Capachos y la estrella. Villavicencio también cuenta con sitios de entretenimiento como cinemas, el teatro La Vorágine, la bolera y dos mangas de coleo (Benedicto Cely y Vanguardia).

Los principales corredores viales que la capital del Meta dispone son las avenidas del Llano, Circunvalar, a Puerto López, Los Maracos, Alfonso López y la Avenida Cuarenta, de igual manera el Anillo vial y la vía a Catama. 




Parque de los Fundadores 
En este espacio se podrá recrear dando una caminata por un sitio de casi 6 hectáreas con zonas verdes, juegos infantiles, una fuente iluminada y un lago artificial. Lo puede visitar en la intersección de la ruta que va a Acacias y cruza con la ruta a Puerto López.




Parque Sikuani
En este sitio recreativo disfrutará de canchas de tenis, basketball, piscinas con toboganes, juegos mecánicos y cafeterías.




Monumento A Cristo Rey 
Aquí aparte de tener una vista panorámica de Villavicencio y el llano, también puede ver el monumento en honor a cristo rey, obra inaugurada en 1954.



Bioparque los Ocarros
Aquí puede observar aproximadamente 1200 animales de 193 especies, en un entorno muy similar al natural, en el cual se mezclan con la fauna y la flora de esta región, el parque cuenta también con un amplio serpentario y un mariposario. Esta ubicado a tres kilómetros de Villavicencio por la vía que conduce al municipio de Restrepo.


Parque Las Malocas 
En este parque conocerá la vida del llanero por medio de una visita guiada por sitios como las caballerizas los corrales y la casa del hato santa helena que es una representación de una casa típica del llano. Aquí se presentan faenas de llano. Además, durante su visita al Parque usted conocerá la comida típica del llano y realizar una cabalgata por el hato.


CAÑO CRISTALES
 PARQUE MERECURE
 MONUMENTO CENIT DEL LLANO


LLANOCENTRO

UNICENTRO

PARQUE MERECURE





SIMBOLOS

EL ESCUDO
 El escudo de la ciudad diseñado por Hernando Onofre, está inspirado en la belleza del llano. Está formado por el emblema que enmarca el cuerpo del escudo y contiene los siguientes elementos: el sol con sus rayos amarillos oro, naciendo sobre el horizonte con fondo azul cielo, las palmeras que recuerdan los morichales sobre la ciudad; el río Guatiquía que pasa por su costado; la pica, la pala, la hachuela, el yunque y la rueda dentada.



LA BANDERA
Diseñada por Hernando Onofre, está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño, de colores azul, verde y rojo. El azul representa el inmenso cielo y la rica hidrografía; el verde simboliza la fértil e inmensa llanura y el rojo indica la lucha del pueblo en la gesta libertadora.




EL HIMNO

El Himno de Villavicencio fue compuesto por el maestro Isaac Tacha Niño (n. 1957). Tacha resalta la hermosura tropical de la capital llanera y las imágenes culturales y étnicas de los Llanos colombianos en expresiones como "centauros con sus lanzas fieras que son guardianes y velan soberanos". El himno describe los detalles más sobresalientes de Villavicencio como el río Guatiquía y el Cerro Cristo Rey.

HISTORIA

La historia de Villavicencio se remonta a la época precolombina, en el siglo XVI, cuando el actual territorio villavicense se encontraba ocupado por los indígenas guayupes. Distribuidos en diferentes asentamientos, los guayupes fueron agricultores, pescadores y comerciantes. Productos como el yopo (alucinógeno), plumas, cueros de felino, coca, miel, cera, totumos, madera, pescado, maíz y algodón, así como humanos destinados al sacrificio, fueron objeto de intercambio entre la misma comunidad y entre ésta y losmuiscas, en los asentamientos cerca a la cordillera, como el de Guayabetal. El primer español que pisó el lugar donde hoy se ubica Villavicencio fue Pedro de Limpias entre 1536 y 1537, como avanzado de Nicolás de Federmán. Les siguieron Hernán Pérez de Quesada y otros.9 Luego, hacia 1740 los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay en la cual evangelizaron comunidades indígenas tantoguayupes como de las tribus vecinas hasta 1790 cuando por motivos de la expulsión de la Compañía de Jesús los terrenos de Apiayfueron adjudicados a Basilio Romero por la Corona Española.


Por su situación geográfica se convirtió en trayecto obligado de comerciantes y ganaderos que se desplazaban desde Quetame y Fosca (actuales municipios del Departamento de Cundinamarca) atraídos por la fertilidad y ubicación de las tierras. Éstos colonos se establecieron desde 1836 y el 6 de abril de 1840 hicieron la fundación de facto de un caserío sobre la margen derecha del caño Gramalote que le dio nombre a la población. La fundación fue efectuada por los comerciantes Esteban AguirreSantos Reina y su familia. Los documentos más antiguos conservados que reconocen oficialmente la fundación de la ciudad datan de 1842. Sin embargo la exactitud de esta información no deja de ser especulativa pues los archivos en que estaban registrados los documentos sobre la verdadera fecha de fundación de la ciudad fueron destruidos durante el incendio de1890. El científico Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz en Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales publicadas en distintas épocas, etc (Bruselas, 1857), menciona un lugar denominado “gramalote” que data de 21 de enero de 1824, anterior a la fecha oficial de fundación de la ciudad,10 hecho que no ha sido reconocido de manera oficial por los historiadores y del cual se desconoce si hace referencia al primer nombre con que fue reconocida la ciudad. En 1845 se construye la Iglesia Catedral de Nuestra Señora del Carmen.
El 21 de octubre de 1850 el caserío pasa a llamarse Villavicencio en moción aprobada por la Cámara provincial de Bogotá en honor de Antonio Villavicencio y Verástegui, prócer de la Independencia de Colombia fusilado durante la reconquista por orden de Pablo Morillo. En 1860 se le atribuye la categoría de Aldea.